A RIBEIRA SACRA

A RIBEIRA SACRA

Travesía por el Sil desde el Embarcadero de Doade. Cañón do Sil. Ribeira Sacra.

El pasado domingo nos fuimos de excursión a la Galicia profunda, un lugar idílico donde se respira paz y silencio. Naturaleza y cultura van unidas de la mano en este bellísimo paraje que hoy os vamos a presentar:

A RIBEIRA SACRA

Ayuntamientos que orman parte de la Ribeira Sacra.

Ayuntamientos que forman parte de la Ribeira Sacra.

 

En Os Peares comienza nuestra ruta para conocer A Ribeira Sacra.

En este mismo lugar, el Sil desemboca sus aguas en el río Miño. Es un municipio muy curioso, ya que pertenece a dos provincias (Lugo y Ourense) y a cuatro concellos. La carretera de servicio de las presas hidroeléctricas nos llevará por el margen del río Sil. Esta carretera, construida por las compañías hidroeléctricas, es privada, pero se permite la circulación de turismos.

Presa dos Peares.


A sólo media hora de aquí, nos queda nuestra primera parada, capital de la Ribeira Sacra:

MONFORTE DE LEMOS

En época medieval fue un singular ejemplo de ciudad- fortaleza feudal, alrededor de un monasterio, con un castillo situado sobre un estratégico montículo (El Monte de San Vicente) y rodeado por un recinto amurallado salpicado de torres defensivas.

Geográficamente, Monforte de Lemos se sitúa al sur de la provincia de Lugo. Es cabecera de la comarca de Tierra de Lemos y capital de la Ribeira Sacra. Se extiende por una fértil llanura, atravesada por el río Cabe (afluente del Sil), y dominando la villa, el Monte de San Vicente.

La ciudad está comunicada por carretera con Lugo (LU-546/CG-22). La N-120 comunica Monforte con la meseta castellana y Ourense, y desde Ourense la A-52 conduce a Vigo. La CG-21, otras autonómicas y la AP-53 o la N-525 permiten acceder a Santiago. Monforte también cuenta con servicios regulares de tren a las principales poblaciones gallegas y a Bilbao, Barcelona y Madrid. Por carretera, Monforte de Lemos está a 65 km de Lugo, 47 km de Ourense, 126 km de Santiago, 160 km de A Coruña y 120 km de Ponferrada.

 

Un poquito de historia…

La población tiene un rico pasado.

La ciudad y la comarca fueron ocupadas por el pueblo prerromano de los Lemavos con principal asentamiento en el Castro Dactonio (actual monte de San Vicente). De hecho, la denominación de «Lemos» proviene de esta tribu celta. Se han encontrado numerosos restos arqueológicos.

En la Alta Edad Media tuvo gran importancia la instalación en dicho monte de una comunidad benedictina. Los Castro son los que ocupan fundamentalmente el señorío de Lemos en la Baja Edad Media y, junto a los Enríquez y a los Osorio, el condado de Lemos en la Época Moderna hasta 1777.

En 1883 con la llegada del ferrocarril, Monforte se convierte en un importante núcleo ferroviario a nivel gallego. La inauguración oficial corrió a cargo del rey Alfonso XII, y fue uno de los motivos de la concesión a Monforte de Lemos del título de «ciudad«, en el año 1885, en orden a su progreso, aumento de su industria, y en especial sus esfuerzos en los trabajos del ferrocarril.

Comenzamos nuestro itinerario:

Tal y como llegamos a Monforte de Lemos, lo primero que nos llama la atención es una torre en lo alto de una colina, en pleno centro de la ciudad: es la Torre del Homenaje. Ese será el lugar donde finaliza nuestra ruta.


Quisimos comenzar nuestra caminata desde la Plaza de la Compañía, porque podemos dejar bien aparcado nuestro coche, en el parking gratuito que hay en la misma explanada. Aquí hicimos nuestra primera parada, y no era para menos, ya que estábamos delante del llamado «Escorial gallego» (impresionante parecido) :

Colegio de Nosa Señora da Antiga o de los Escolapios

(4€ la visita guiada, pero los domingos por la tarde cierra) .

Popularmente se le denomina Colegio de los Escolapios, porque allí imparten clase los Padres Escolapios.

Es de estilo renacentista herreriano. Su construcción fue iniciada por el Cardenal Rodrigo de Castro en 1593, por eso le conoce también como Colegio del Cardenal. Destaca su fachada, la escalera monumental y el templo con su cúpula rematada en linterna; además alberga una de las pinacotecas más importantes de Galicia por la calidad y relevancia de las obras expuestas. Entre éstas, destacan los cuadros de “San Lorenzo” y “San Francisco”, de Doménikos Theotokópoulos: El Greco, los dos únicos en Galicia. Además de estas dos obras maestras, tiene un importante lugar la obra del pintor manierista italiano Andrea de Sarto. Todo ello está situado en un bonito edificio del siglo XVI y XVII, en un gran complejo formado por monasterio e iglesia y con una gran influencia del arquitecto renacentista Juan de Herrera.

El cuerpo central de la fachada del monasterio se divide en dos compartimentos. En la parte baja, con muro almohadillado, se abre la entrada al templo, flanqueado por columnas dóricas en dos órdenes. La parte superior, de las pilastras jónicas, se corona con frontón recto y lleva las armas de Cardenal Rodrigo de Castro y la España.

El Claustro de los Escudos está en el interior.
La iglesia tiene planta de cruz latina, con retablo de Francisco de Moure. El retablo (pps. XVII) ocupa la totalidad de la cabecera de la iglesia y está realizado en madera de nogal sin otra pintura que el pulimentado dado por el escultor.
Destaca una estatua orante, de Juan de Bolonia, que representa al cardenal Rodrigo de Castro.

Siguiendo por el paseo pegado al río lo primero que nos encontramos:

Parque de los Condes.

Es una zona verde pegada al río Cabe y que tiene un par de pequeños lagos en los que podemos encontrar patos y cisnes. Además tiene zona para los monopatines y varias zonas ajardinadas por la que pasear o sentarse tranquilamente en un banco a tomar el sol o descansar.

Parque de los Condes (Monforte de Lemos).

Parque de los Condes (Monforte de Lemos).

Allí destaca el Busto dedicado al cardenal Rodrigo de Castro (1523-1600). Estrechamente vinculado a la ciudad gallega de Monforte de Lemos, ya que, como comentamos, fue el fundador del Colegio de Nuestra Señora de La Antigua. Era el tío-abuelo de Pedro Fernández de Castro y Andrade (VII Conde de Lemos). Miembro del Supremo Consejo de la Inquisición española durante el reinado de Felipe II y Arzobispo de Sevilla.

Busto del Cardenal Rodrigo de Castro

Busto del Cardenal Rodrigo de Castro


Desde aquí parte la Rúa Cardenal Rodrigo de Castro, la calle comercial por excelencia, con una bonita zona peatonal, en la que podréis encontrar muchas cafeterías con terrazas muy agradables o tiendas donde pasar una tarde de compras muy entretenida.


Llegamos a la Plaza de España, donde un poco más adelante, en la rúa do Comercio localizamos la Oficina de Turismo y el Museo do Viño da Ribeira Sacra (2,5€ visita guiada).

Si continuamos, llegamos a la Plaza del Dr. Goyanes, donde al lado, vemos el río Cabe y un puente:

Ponte Vella

Aunque su construcción actual data de finales del siglo XVI, se cree que es de época romana, debido a diversos restos encontrados en su base. Consta de 6 arcos semicirculares. Esta situado justo al lado del convento de las clarisas y cruza hacia la calle del Malecón.

A Ponte Vella. Monforte de Lemos.

A Ponte Vella. Monforte de Lemos.


Cruzamos el puente para visitar el museo más destacado de la ciudad:

Museo de Arte Sacro das Clarisas

(6€ la visita guiada)

Fundado por los VII Condes de Lemos tiene un Museo de Arte Sacro considerado de los más importantes de España dentro de los conventuales con piezas, entre otros, de artistas como Gregorio Fernández.
Convento de las Clarisas.

Convento de las Clarisas.

Desde aquí podemos apreciar el agradable sendero fluvial, muy concurrido por los lugareños.

Volvemos a la Plaza Dr. Goyanes y nos desplazamos por la Rúa de Abelardo Baanante, donde al final de la calle visualizamos:

Santa María da Regua o Convento de San Jacinto

Iglesia fundada en el siglo XVII por los VII Condes de Lemos. Hoy está bajo la advocación de Santo Domingo.

Desde aquí, nos adentramos en el recinto amurallado:

Muralla

Construida entre los siglos XII-XIII. De ella todavía se conservan amplios tramos, tres torres y tres puertas de acceso a la villa.
La muralla aislaba a la población de ataques exteriores y estaba estructurada por una serie de torres y diversos accesos al edificio. La puerta de la Alcazaba data del siglo XIII y es la más primitiva de las dos que posee el conjunto. La otra data del siglo XV y se la denomina Porta Nova. Y la tercera puerta se conoce como Cárcere Vella.

Ascendemos por sus callejuelas empedradas y llegamos al punto más alto de Monforte, desde donde tenemos unas vistas impresionantes del valle de Lemos y el curso del río Cabe.
Aquí encontramos el maravilloso CONJUNTO ARQUITECTÓNICO DE SAN VICENTE DEL PINO:

Torre del Homenaje

(1,50€ visita libre)

Construida entre los siglos XIII y XV, era el edificio más importante dentro del castillo, ya que en ella se celebraban las Ceremonias del Homenaje, rito que unía al señor con su vasallo.

Torre del Homenaje (Monforte de Lemos)

Torre del Homenaje (Monforte de Lemos)

En el año 1332 Alfonso XI cedió el castillo a su mayordomo mayor: Pedro Fernández de Castro. Fue señor de Lemos y Sarria.

Durante los años 1467-1469, fue el centro del movimiento de liberación protagonizado por los irmandiños en su lucha contra el régimen feudal. Estos destruyeron el castillo, pero cuando el régimen señorial se volvió a instaurar en esta zona gallega, se vieron obligados a reconstruirlo con su trabajo y dinero.

Entrada a la Torre

Entrada a la Torre

En 1672 sufrió un incendio, pero se restauró unos años después.

Es la más alta y de las mejor conservadas de Galicia con 30 m de altura. Toda la estructura remata en una cornisa de almenas defensivas. En su interior podemos ver un pequeño museo con piezas de época, armaduras o armas.

Vistas desde la torre

Vistas desde la torre

 

Vista de la torre y parte de la muralla

Vista de la torre y parte de la muralla

Vale la pena la visita de la torre. Nosotras lo hemos hecho, porque además de empaparnos aún más del feudalismo y la Edad Media en Galicia, pudimos disfrutar de la bonita panorámica de todo el valle (eso sí, no os libráis de hacer pierna subiendo nada menos que 72 escalones).

Dependencias

«Faladoiros» del castillo.

 

Dependencias

Dependencias del castillo.

Palacio Condal

Residencia señorial de los Condes de Lemos, construido en el siglo XVI y reconstruido en el XVII, tras sufrir el devastador incendio de 1672.

Los Condes de Lemos fueron una de las familias nobles más importantes de España. Especial relevancia tuvo la figura del VII Conde: D. Pedro Fernández de Castro y Andrade. Llegó a ser virrey de Nápoles (1610-1616) y fue el mecenas de Cervantes, Lope de Vega, Quevedo y Góngora.

Hoy el condado de Lemos forma parte de la Casa de Alba.

 

Monasterio benedictino de San Vicente del Pino

Aunque sus orígenes se remontan al siglo X, la edificación actual se inicia en el siglo XVI.

La armoniosa fachada del monasterio está inspirada en el Colegio de los Escolapios de Monforte, considerado obra maestra del renacimiento gallego y de estilo escurialense. Aquí, la fachada es igualmente clásica, austera y monumental.
Fachada del Monasterio de San Vicente del Pino.

Fachada del Monasterio de San Vicente del Pino.

La iglesia monacal, de portada renacentista, e interior gótico de transición, tiene unas elaboradas bóvedas, y en uno de sus laterales un coro con órgano de estilo barroco, al igual que sus retablos. Destacan las imágenes de Santa Ana con la Virgen y el niño y como un bajorrelieve de origen románico.

El edificio cuenta con un claustro central neoclásico de cantería excepcionalmente labrada, lugar idóneo para la celebración de eventos, o simplemente para pasear entre el silencio y la belleza de las piedras.

Claustro del Parador de Monforte.

Claustro del Parador de Monforte.

Actualmente gran parte del edificio monacal alberga desde 2003 el Parador de Turismo de Monforte de Lemos.





Nuestra visita por la tarde será a…

 CAÑONES DEL SIL

 A este lugar mágico se le conoce también como los Fiordos Gallegos, comparando su extraordinaria belleza con los impresionantes fiordos noruegos. Es la Galicia profunda, por donde discurren los ríos Miño y Sil (su afluente). Estamos hablando del sur de Lugo y norte de Ourense. La capital de esta zona es la ciudad Monforte de Lemos, en Lugo.

 

Es un entorno para perderse, donde nos impresiona la verticalidad de esas vertiginosas gargantas de granito dando paso al curso del río, que en algunas zonas alcanzan un desnivel cercano a los 500 metros, y donde se localizan importantes enclaves vírgenes de vegetación autóctona como castaños, nogales y robles, que se alternan con los viñedos traídos por los romanos en el Siglo I, los cuales se asentaron en la Península Ibérica al ver las grandes riquezas que ofrecía nuestra tierra (entre ellas el tan preciado oro).

Viticultura heroica

Es importante saber qué características y condiciones climatológicas emplean los viticultores para que salgan unos vinos de gran calidad.

Observando los puntos más altos de la montaña podemos ver miles de vides plantadas de forma escalonada en la tierra. Esto nos hace pensar en el importante y peligroso trabajo que lleva su cosecha, ya que la pendiente del terreno dificulta mecanizar el proceso, por lo que gran parte del trabajo debe realizarse a mano. Es un cultivo conocido como “viticultura heroica”, por la peligrosidad de la pendiente. A excepción de carriles puntuales en algunas viñas para trasladar cajas en vendimia, todo el trabajo lo hacen las manos, los brazos y las espaldas de los viticultores y bodegueros.

Los viticultores buscan la colocación estratégica de sus vides en las laderas, de manera que el sol incida perfectamente sobre ellas.

De aquí salían los vinos de Amandi que alcanzaron muy buena fama ya en tiempos del Imperio romano, y hoy cuentan con una Denominación de Origen que los ampara.

Aunque los vinos que se elaboran bajo la denominación de origen Ribeira Sacra son de diferentes variedades, más de la mitad de los mismos son los vinos Mencía, en honor a la uva con la que se hacen, que lleva el mismo nombre. En cuanto a sus vinos blancos, la principal variedad que utilizan es Godello.

 

¿Por qué se conoce como Ribeira Sacra?

Desde el siglo VI, en la Alta Edad Media este solitario e inaccesible territorio fronterizo entre Ourense y Lugo se repobló de monasterios, llenándose de un gran número de anacoretas y monjes, recibiendo el sobrenombre de Ribeira Sacra. Ya en un documento de 1124 se recoge por primera vez el término «ryboira sacrata» asignándola a la Ribera del Sil, por la concentración de iglesias, monasterios y cuevas de anacoretas que existían en el lugar.

 

Conocer la Ribeira Sacra en un catamarán

A Ribeira Sacra abarca, en realidad, dos riberas:

  • la del río Miño
  • la de su afluente, el Sil.

A ella pertenecen veinte municipios de las dos provincias de Lugo y Ourense.

La que vamos a visitar es A Ribeira Sacra do Sil, que es la más conocida. Y aquí destacan dos embarcaderos principales:

  • Embarcadero de Santo Estevo, en Nogueira de Ramuín (Ourense)
  • Embarcadero de Doade, en Sober (Lugo)

Después de visitar la capital de la Ribeira Sacra, Monforte de Lemos, el que nos queda más cerca es el Embarcadero de Doade, a unos 20 km, y hasta allí nos desplazamos. Lo que más nos apetecía, después de callejear por Monforte, era disfrutar de una tarde en catamarán, conociendo este paraje salvaje y a la vez tan apacible que nos ofrece la Ribeira Sacra.

Embarcadero de Doade (Lugo). Cañón do Sil. Ribeira Sacra.

Embarcadero de Doade (Sober, Lugo). Cañón del Sil. Ribeira Sacra.

Este lugar nos muestra un paisaje natural impresionante, que se conserva prácticamente igual que hace siglos (excepto por lo numerosos embalses que se han construido).

La travesía en catamarán, atraviesa el Cañón del Sil desde Doade hasta Chancís, y vuelta para regresar al embarcadero de Doade.

El tiempo estimado es de unas dos horas (tarifa: 9€), y estamos encantadas porque un guía nos explica todo lo que vamos viendo.

 

Desde el catamarán divisaremos los Monasterios de Santo Estevo y Santa Cristina.

Pero también tendremos una bonita perspectiva de muchos miradores a lo largo de todo el cañón. Durante la ruta, además de las vertigionas gargantas del cañón que parece que nos atrapan, divisaremos muchas otras maravillas:

  • Mirador do Duque (Doade, Lugo)
  • Mirador de Souto Chao (Doade, Lugo)
  • Mirador Pena do Castelo (Doade, Lugo)
  • Desembocadura del río Mao (provincia de Ourense)
  • Mirador da Galeana (provincia de Ourense)
  • Mirador de Amandi (provincia de Lugo)
  • Balcóns de Madrid (provincia de Ourense)
  • Mirador de Cadeiras (provincia de Lugo)
  • Mirador de San Tiorxo (provincia de Lugo)
  • Mirador de O Boqueiriño (provincia de Lugo)
  • Justo enfrente, en la orilla ourensana, el Monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil
  • Mirador As Xariñas de Castro (provincia de Ourense)
  • Mirador de As Escadas (provincia de Ourense)
  • Mirador da Cividade (provincia de Lugo)
  • Llegada al final de la ruta con el Monasterio de Santo Estevo

 



Conocer la Ribeira Sacra por carretera

Itinerario por carretera. Ribeira Sacra.

Itinerario por carretera. Ribeira Sacra.

Una vez conocidos los cañones desde abajo, por el río, ahora haremos la ruta desde otra perspectiva, la cual no tiene nada que envidiar a la que hicimos en catamarán. Por carretera tendremos una visión distinta de estos miradores, desde donde disfrutaremos con los altos miradores de la Ribeira Sacra.

Ribeira Sacra.

Aprieta el hambre y aún no hemos probado uno de los postres más conocidos de esta zona: la bica mantecada. Es por ello que vamos a hacer una parada en la localidad de Castro Caldelas. Desde el embarcadero de Doade está a escasos 20 minutos. Antes de llegar, visitamos en el camino el Monasterio de San Paio de Abeleda, uno de los centros monásticos más importantes de este territorio y de la provincia ourensana. Pese a su importancia, se halla desde hace mucho tiempo en un estado ruinoso que ha sido denunciado en repetidas ocasiones por colectivos de defensa del patrimonio, como la asociación «O Sorriso de Daniel».

 

Vuelta a la carretera para poco después aparcar en la capital de la Terra de Caldelas:

CASTRO CALDELAS

Una villa dominada por un castillo que vigila las tierras, donde destacan sus calles de trazado medieval con sus casas de piedra con corredores y blancas galerías. En una de estas casas, actualmente posada, vivió el ilustre escritor y político gallego Vicente Risco (1884-1963). El casco antiguo de Castro Caldelas fue declarado conjunto histórico artístico en 1998.

Castro Caldelas está situado en la parte septentrional de la provincia de Orense, entre las sierras de San Mamede y Queixa, en el macizo Central Ourensano. Al estar en el margen del río Sil, estamos en un municipio de montaña y de ribera.

El punto más elevado se encuentra en la Pena da Cruz (1289 m). El río Edo, afluente del Sil, baña la mitad ocidental del municipio.

El territorio se caracteriza por la alternancia de bosques de robles y castaños. Estos parajes invitan a hacer bonitas rutas de senderismo, como en prácticamente toda Galicia. Destacamos una en especial, por la difusión que se le ha dado últimamente: Sendero de los Bosques Mágicos de Castro Caldelas.

Está formado por dos bucles que convergen en el casco urbano de Castro Caldelas. El Bucle Corto tiene una distancia de 5,3 km y nos lleva hasta la iglesia prerrománica de Camba (s. X) y al área fluvial de Ponte das Táboas, con buena parte de la ruta a orillas del río Edo. El Bucle Largo tiene una distancia de 15 km y nos hará disfrutar de parajes tan bellos como el Souto de Poboeiros o el Monasterio de San Paio de Abeleda (s. XII).

Gastronomía.

La bica mantecada es la exquisitez de la repostería en esta comarca. La receta consiste en manteca de vaca cocida, azúcar, huevos, masa de pan y harina de trigo. El secreto está en la manteca, ya que otros utilizan margarina o grasas vegetales. La podemos adquirir en panaderías, pastelerías, comercios y bares. Detallamos algunos: Bicas O Forno, cafetería Grilo o cafetería Rubio (ambas en Praza do Prado), Pastelería Lalo, Bar Castro (en la avenida Padre Feijoo, al lado de la Iglesia de los Remedios) o en la gasolinera de la entrada a Castro Caldelas.

Pero debemos destacar también la carne de vacuno, la empanada de riñones o anguilas y el cabrito asado.

Fiestas

El 19 de enero es el día de San Sebastián, donde se realiza la «procesión nocturna dos Fachós«. Se llevan cientos de antorchas alrededor del Castillo de Castro Caldelas, saliendo desde la iglesia de los Remedios, en procesión detrás de la antorcha principal (de varios metros de largo), que precede a la imagen del santo, hecha de paja al igual que los fachóns. La procesión finaliza en una gran hoguera, culminando el rito del fuego purificador en medio del sonar de las campanas de la iglesia.

El 8 de septiembre se celebra Los Remedios, la fiesta grande. Ese día la virgen sale en procesión con el Irrio Peliqueiro detrás, un personaje ancestral con máscara de madera y vestido de frac.

Qué visitar

Castillo

Se encuentra asentado en un antiguo castro celta. Y lo localizamos muy cerca de una antigua vía romana, la Vía Nova. Es el símbolo más visible de su historia. Fue construído en el siglo XIV.

Historia del castillo:

En 1336 el rey Alfonso XI, como agradecimiento por luchar a su lado, cede la propiedad de Castro Caldelas a su mayordomo, D. Pedro Fernandez de Castro, señor de Lemos y Sarria. De esta manera consigue que las tierras estén más controladas y defendidas. Aquí construye la Fortaleza, gracias a los impuestos que se imponen al pueblo, para defender sus nuevos dominios. Años de construcción: 1336-1343.

Se comienza por la Torre del Homenaje, ya que era donde vivían los señores y donde también se encontraban las mazmorras. Después se construye el recinto amurallado.

Pero en 1369, sucede una guerra real entre dos hermanos que luchaban por la corona: Enrique II de Trastamara y Pedro I el Cruel. Sale victorioso Enrique, matando a su rival en la batalla de Montiel. De esta manera, todos los partidarios de Pedro, son expulsados de sus tierras y, en Castro Caldelas, sucede con los Señores de Castro, los cuales tienen que abandonar la fortaleza.

Ya en el siglo XV, se hacen con el poder los Condes de Lemos. Beatriz de Castro, descendiente de los Castro, se casa con D. Pedro Alvarez Osorio, uno de los caballeros más importantes de Galicia. Ellos se convertirán en los primeros Condes de Lemos.

Pero con la Revuelta Irmandiña (1467-1649) la fortaleza es destruida. Es una época en la que los nobles suben mucho los impuestos al campesinado, para sufragar los costes de las nuevas construcciones y las guerras. El pueblo llano se enfrenta a los señores feudales destruyendo sus posesiones. Aunque una vez finalizada la guerra, el pueblo es obligado a levantar de nuevo el castillo.

Hoy se pueden ver los escudos del matrimonio en la fachada principal de la fortaleza. El de D. Beatriz está a la izquierda. El Conde de Lemos lo permite como un gesto de amor hacia ella, único en Galicia.

Aunque fue un matrimonio de conveniencia, Pedro Alvarez Osorio estaba realmente enamorado de Beatriz de Castro, y lo demuestra un poema que él escribió: «Soy triste cuando vos miro, penoso cuando no os veo; mirándoos siempre suspiro, no os viendo, siempre os deseo».

En 1460 se transforma el castillo en palacio, como indica una inscripción en la puerta de los carruajes.

En 1794 se incorpora el señorío de Lemos a la Casa de Alba. El edificio estuvo habitado hasta el siglo XIX por un pariente de los Duques de Alba. Pero en 1991 la Casa de Alba cede el Castillo al Ayuntamiento de Castro Caldelas para fines culturales.

Hoy se encuentra allí la Oficina de Turismo, la Biblioteca, el Museo Etnográfico y se puede adquirir la entrada para visitar este histórico castillo.

Santuario de Los Remedios

Se levantó en el siglo XIX, sobre una edificación del XVI. Anteriormente existía otro templo de época medieval, llamada capilla de Prado.
La fachada es de estilo neoclásico y se culmina con dos torres gemelas. Destaca una gran cúpula elíptica. En el interior hay varios retablos y pinturas,  y el Altar Mayor está presidido por la imagen de la patrona del pueblo: La Virgen de los Remedios. Es una imagen gótico que ya estaba en la capilla anterior. También hay que destacar dos copias de Murillo y una de Velázquez que decoran la iglesia.



MONTEDERRAMO

A 20 minutos de Castro Caldelas, por la comarcal OU-536, y al llegar a Leboreiro nos desviamos a la OU-0602, nuestro siguiente objetivo es el Monasterio de Santa María de Montederramo, parte del cual fue convertido en colegio.

 

XUNQUEIRA DE ESPADAÑEDO

Otros 20 minutos nos separan. Desde Montederramo volvemos por la misma carretera hacia Leboreiro y cogemos otra vez la OU-536, para acercarnos a Xunqueira de Espadañedo, donde admiraremos su monasterio.

ESGOS

Seguimos por OU-536 y, en Tarreirigo, nos desviamos por la OU-009, para llegar a San Pedro de Rocas, en Esgos, nuestra próxima parada, a sólo 15 minutos. Este conjunto arquitectónico excavado en la roca es testimonio del asentamiento en estas tierras de los primeros monjes. Sus tumbas también están labradas en la roca.

San Pedro de Rocas (Esgos).

San Pedro de Rocas (Esgos).

NOGUEIRA DE RAMUÍN

Desde este lugar nos desplazamos al Monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil (siglo VI), que se encuentra en Nogueira de Ramuín. Son unos 25 minutos en coche por la comarcal OU-0509, y una vez en Luintra, cogemos la carretera OU-0508.

Este monasterio hoy se ha convertido en un magnífico establecimiento de Paradores de Turismo. Fue inaugurado en el año 2004.

Enclavado en un precioso bosque de castaños centenarios, destaca por sus tres claustros de estilos diferentes (románico, gótico y renacentista), los cuales se pueden visitar, al igual que la iglesia y un centro de interpretación del mismo, situado en la planta baja.

Claustro del Monasterio de San Esteban de Ribas de Sil.

Claustro del Monasterio de San Esteban de Ribas de Sil.

Conserva uno de los pocos claustros románicos de toda Galicia, conocido como Claustro de los Obispos, aunque con alteraciones del siglo XVI.

 

Claustro.

Claustro.

 

Interior de la Iglesia. San Esteban de Ribas de Sil.

Interior de la Iglesia. San Esteban de Ribas de Sil.

PARADA DE SIL

Llegamos al final de nuestra visita por la Ribeira Sacra, y como no podía ser de otra manera, no podemos irnos sin acercarnos antes a uno de los miradores más espectaculares de la zona:

 

Balcóns de Madrid

A lo largo de los cañones del Sil, encontraremos un sinfín de miradores, y éste es uno de ellos. Desde aquí disfrutaremos de unas vistas inigualables, y nos llevaremos en nuestra retina uno de los paisajes más impresionantes de Galicia. Está situado a 500m  de altitud, en el límite superior del Cañón del Sil.

¿Por qué se denomina a este mirador «Balcóns de Madrid«?

A principios del siglo XX, muchos hombres de Parada de Sil y alrededores, para ganarse el pan y dar una vida mejor a su s familias, se marchaban a las ferias de las grandes ciudades, sobre todo Madrid, para vender los conocidos barquillos (unas obleas de harina de trigo, agua, miel y canela que se craban allí en el pueblo). Sus mujeres e hijos los despedían desde este mirador, para verlos cruzar el río y continuar su camino a Monforte de Lemos, desde donde salía el tren con destino a Madrid.

En recuerdo a esta profesión, existe en la plaza del pueblo de Parada de Sil, una escultura dedicada a los barquilleros.


Monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil

Edificio religioso del siglo X al que se accede a través de una pista asfaltada. Está considerado la joya del románico de la Ribeira Sacra, con espectaculares vistas sobre el cañón del Sil. Cobijada por un gran bosque de castaños. Sirvió de refugio de las invasiones árabes y vikingas.

El edificio fue declarado Bien de Interés Cultural de Galicia por la Xunta en el año 2009, y aparece dentro del expediente del BIC Ribeira Sacra para impulsar la candidatura de la zona a patrimonio inmaterial de la Unesco.

Monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil.

Monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil.

Ahora la Xunta licita el contrato de obras de conservación del monasterio, el cual se encuentra en un espacio prácticamente inaccesible. Para facilitar la entrada al monumento, se reordenarán los peldaños de la escalera de bajada al monasterio desde el aparcamiento; y se remodelará la rampa de acceso dotándola de un pavimento de hormigón y de una nueva barandilla de madera. La obra está presupuestada en más de 228.000 euros, según recoge el Diario Oficial de Galicia.

 

Necrópolis de Barxacova

Este conjunto arqueológico está formado por los restos de una capilla medieval y una necrópolis con tumbas antropomorfas excavadas en la piedra. Es la necrópolis más grande del noroeste peninsular.

 

Pasarelas del río Mao

Desde la travesía en catamarán, veremos la desembocadura de este río. Pero si tenéis oportunidad,  acceded a esta ruta de senderismo. Es de visita obligada.

Desde la Fábrica de la Luz, una antigua central hidroeléctrica, sale un camino que permite recorrer el último tramo del curso del río Mao por una pasarela, diseñada por la arquitecta paisajista Isabel Aguirre, con casi un kilómetro de recorrido. Las vistas os dejarán sin aliento. ¡Algunas zonas producen bastante vértigo!

 

Área recreativa de Pradomao

Es un buen lugar para merendar y disfrutar de su playa fluvial. Aquí existe un sendero de unos 4 kilómetros que, pasando por Pradomao y su calzada romana, llega a la aldea de la Hedrada.

 



 

Y hasta aquí nuestra completísima ruta del fin de semana.

En definitiva, Ribeira Sacra es paz y relajación, es naturaleza en su estado más puro. Un lugar para dejarse llevar y disfrutar del momento. Todo lo marca el curso del Sil.

No os defraudará. Sin duda, nosotras repetiremos!

 

Lo justo es compartir...Share on FacebookPin on PinterestShare on Google+Tweet about this on Twitter