SAN ANDRÉS DE TEIXIDO

¡Buenas tardes, fourmigas!
El pasado fin de semana hemos visitado uno de los santuarios de peregrinación más importantes de Galicia. Estamos hablando de San Andrés de Teixido, un remoto lugar en tierras coruñesas, en plena costa ártabra, el cual se asienta en el municipio de Cedeira.
SAN ANDRÉS DE TEIXIDO
Como dice el refrán, «A San Andrés de Teixido, vai de morto o que non foi de vivo». Y como somos muy supersticiosas, allá nos fuimos para quedarnos en paz. 😀 Porque, según esta antigua leyenda, si no se visita en vida, volveremos reencarnados en algún reptil o insecto,… Por lo tanto, cuando estéis por este lugar, tened cuidado y mirad al suelo, no vaya a ser que piséis algún alma en pena. 😉
Esta leyenda procede de los celtas y de sus creencias en el más allá y la reencarnación. Antes de ser un lugar sagrado, estos acantilados ya estaban habitados por estos pueblos prerromanos en plena Edad de Hierro. Aquí estaba la Puerta del Más Allá.
Nos situamos en Serra da Capelada, a 140 metros sobre el nivel del

Vistas desde el Santuario
mar. Dentro de esta sierra se encuentra esta preciosa aldea, perteneciente a la parroquia de Régoa, que está a tan sólo 12 kilómetros del pueblo de Cedeira.
Sus acantilados son los más altos de Europa continental, algo que no pasa desapercibido para el turismo. Cada año hay más afluencia de peregrinos, debido por un lado al propio santuario, pero por otro también por sus impresionantes paisajes.
De camino a Teixido, nos podemos encontrar con bellos caballos salvajes trotando por la sierra, así como también los modernos molinos que dan forma a uno de los parques eólicos más potentes de la península.

Arcoiris sobre el mar
Cedeira pertenece a la comarca de Ferrol. Y de estas tierras ferrolanas viene el antiguo camino a San Andrés. Comienza en el monasterio de San Martiño de Xuvia (O Couto), en el municipio de Narón, y recorre un total de 42 kilómetros hasta llegar a la meta: el santuario de San Andrés de Teixido.

Camiño de Santo Andrés.
Las noches despejadas hacen que este lugar sea el perfecto para observar el cielo. Desde aquí puede verse La Vía Láctea, conocida como «El camino de San Andrés».
Otra de las denominaciones que recibe este lugar es San Andrés de Lonxe, o San Andrés do Cabo do Mundo, debido a su lejanía. Como siempre, la cultura popular nos regala hermosas cantigas dedicadas, en este caso, al santo:
Meu divino San Andrés
que estou no cabo do mundo
solo por verte meu santo
tres noites hai que non durmo
Meu divino San Andrés
onte te foron levare
entre penas e penedos
aló na beira do mare

Cruceiro en el atrio del Santuario.
Al llegar a San Andrés, una calle conocida como «As Costas», nos conduce a este lugar sagrado. Aquí sus comerciantes salen a la calle con sus mejores artículos ofreciéndolos a pie de calle. Entre ellos destacan los famosos «sanandresiños«, como los que vendía este hombre tan simpático que hasta posó para nuestro blog. Da gusto conocer gente así de amable y siempre con una sonrisa en la cara.

Tiendas de recuerdos con los famosos Sanandreses hechos de miga de pan.
Además de los diferentes recuerdos que podemos comprar, no debemos olvidarnos de las típicas rosquillas. Esta cariñosa vendedora nos ofreció degustarlas. ¿Quién se puede negar a esta delicia? Le compramos un par de paquetitos para la familia …¡ y para el camino!… ¡Estaban riquísimas!

Puesto de rosquillas
Por supuesto, no os vayáis sin degustar unos frescos percebes acompañados de un buen vino. ¡Estamos en el mejor lugar para catarlos!

Tiendas de souvenirs, locales de tapeo y cafeterías. Aquí podréis degustar una buena tapa de percebes y un vino de la casa. No os vais a poder resistir.
DeclaradoConjunto Histórico-Artístico en 1993. Rehabilitado en el año 2005.
Tanto el santuario como las viviendas salpicadas a su alrededor, tienen una arquitectura muy peculiar, que nos recuerda a los turrones duros de Alicante. Sí, sí, como os lo contamos. 🙂 Nos hizo mucha gracia cuando una conocida nuestra denominó a este urbanismo «arquitectura turronera«. Sus fachadas están pintadas de blanco donde las piedras sobresalen como si de las almendras del turrón se tratase… 😀

Una estética arquitectónica muy peculiar.

San Andrés de Teixido. Arquitectura típica del pueblo.
Leyenda
Este santuario se construye en el lugar donde San Andrés encalló su barca, quedando convertida en el peñasco conocido como A Barca de San Andrés.

Según la leyenda, la barca de San Andrés encalló en estos acantilados. Esta roca en el mar representa dicha embarcación.
San Andrés construye un pequeño santuario, pero estaba triste porque al estar en un lugar tan alejado del mundo, no atraía peregrinos. Él se lamentaba porque todos iban a visitar Santiago de Compostela. Pero Dios le prometió, conmovido por su tristeza, que todos los hombres visitarían su santuario antes de entrar en el reino de los cielos. Y si no lo hicieran en vida, lo harían de muertos.
De este antigua leyenda viene la tradición y su famoso refrán.

San Andrés de Teixido
Tradiciones en Teixido
No nos olvidemos que cuando visitamos San Andrés de Teixido, hay que cumplir con su tradición.
Hacerse con un ramito de herba de namorar
Esta planta, conocida también como clavel marino, podéis conseguirla en cualquiera de los puestos de souvenirs que hay en la calle. Pero también podéis ir a buscarla a la orilla del mar, pues así será más eficiente el conjuro. Se utiliza para romper el desamor. Si queremos que se cumpla el hechizo, debemos esconder ese ramito en el bolsillo de la persona que queremos encandilar.
Cualquier problema amoroso puede tener solución. Y como nos contaron algunas mujeres deTeixido, fue así como ellas enamoraron a sus maridos. XD
Comprar los Sanandreses
Son unos amuletos hechos con miga de pan sin fermentar, horneada y coloreada por los artesanos de Teixido. Ellos darán suerte a la persona que se le regale. El set completo tiene 8 figuras:
* la flor: acompaña en el amor
* la mano: suerte en los estudios
* la sardina: que no falte alimento
* la barca: protección en los viajes
* la escalera: mejorar trabajo
* San Andrés: buena salud y amistad
* la corona de San Andrés: protección
* la paloma: símbolo de la paz

Sanandreses. Hechos con miga de pan.

Sanandreses en packaging especial para regalar.
Entrar en la ermita y rogar la bendición de San Andrés.
Los fieles dejan exvotos a para que les libre de sus enfermedades, o bien como agradecimiento por haber sido sanados por el santo.

Ofrendas en la cripta de San Andrés.

Imagen de San Andrés. Cripta del Santuario.

Velón ofrecido a San Andrés.
Ir a la Fonte do Santo

San Andrés de Teixido. Sendero que lleva la fuente.

Fonte dos tres caños. San Andrés de Teixido.
Dejar un milladoiro en el Mirador del Santuario
¿Qué son esos milladoiros? Pues son unas piedras que cada peregrino deja en la cuesta que baja a la ermita. Se hace en muchos lugares de peregrinaje, donde se busca un lugar especial para dejar aquella piedra que recorrió con él todo el camino.
Según la leyenda, el día del juicio final se contarán las piedras que hay en este camino para saber de quién es cada una, y el que no tenga la suya, deberá hacer una romería después de muerto (reencarnado) para depositarla.
Construcción del Santuario
El Santuario de San Andrés de Teixido ya existía en el siglo XII y en él se mezclan el culto cristiano a San Andrés con ritos paganos y tradiciones precristianas.

Santuario de San Andrés de Teixido.
Pero la actual construcción data del siglo XVI. Es de estilo gótico-barroco de tipología marinera. De la construcción originaria, la iglesia actual sólo conserva la puerta del muro norte y algunas pinturas murales.

Santuario de San Andrés de Teixido. Interior de la capilla. Al fondo vemos el retablo.
En el altar se guarda, dicen, una reliquia del santo. El retablo es de estilo barroco y fue construido en el siglo XVIII por Miguel López de la Peña. También se encuentra el escudo de armas de los Andrade y la Cruz de la Orden de los Templarios de San Juan, ubicada detrás del retablo mayor junto con unas pinturas murales que representan el martirio de San Andrés.

Santuario de San Andrés de Teixido. Oficiando una misa para los peregrinos y visitantes.
Y también encontramos todo tipo de exvotos ofrecidos a San Andrés.
Las fechas especiales para ir en romería a San Andrés son Viernes, sábado y domingo de Pentecostés . El 24 de junio, entre el 16 de Agosto y el 9 y 29 de Septiembre, el tercer viernes, sábado y domingo del mismo mes de septiembre. Y entre el 27 y el 30 de Noviembre (San Andrés Apóstol).

Otra vista del Santuario de San Andrés de Teixido.
Miradores
Camino a San Andrés, os aconsejamos hacer una parada en la villa marinera de Cedeira y caminar por su puerto y su paseo marítimo.
Dejamos Cedeira y, de camino a San Andrés, nos encontramos con varios miradores desde donde podemos obtener las mejores vistas de los acantilados: Robaleira, San Fiz de Esteiro, Punta Sarridal, Corveiro, Chao de Monte, Candieiera y el Crucero de Teixidelo, o el Miradoiro dos Carrís, que son las espectaculares vistas que mostramos en la fotografía.

Miradoiro dos Carrís. San Andrés de Teixido.
Pero uno destaca entre todos, es el mirador conocido como A Garita da Herbeira (Vixía da Herbeira). Con sus 612 metros de altura, es el acantilado más alto de Europa continental. Un lugar de leyenda. Para llegar aquí es necesario tomar la carretera autonómica C-646, que lleva desde Ferrol hasta Cedeira y continuar nuestro camino hacia Cabo Ortegal.

Vistas de los acantilados desde el mirador de Vixía da Herbeira.

Miradoiro dos Carrís
Y con esto, resumimos lo más destacado para nosotras en este lugar remoto de Galicia.
Esperamos que con este post, os hubiéramos motivado para coger el coche y hacer una excursión a este maravilloso lugar, donde nada os dejará indiferentes…
Si os ha gustado, no dudéis en compartirlo. ¡Muchas gracias y hasta muy pronto!
Deja un comentario